

Contingencia por pandemia COVID 19
Contexto cronológico:
Desde el 31 de diciembre de 2019 se reportó la existencia de un brote de neumonÃa en la ciudad de Wuhan, provincia Hubei, China. El 7 de enero de 2020 se identificó como agente causal un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia del SARS, que se denominó como SARS-CoV-2. El 11 de febrero, la OMS denominó como COVID -19 a la enfermedad producida por este virus. Por su extensión rápida a través de las fronteras y su presencia en todos los continentes la OMS la declaró una pandemia.
En Colombia se reportó el primer caso el dÃa 6 de marzo, una paciente llegada de Milán y en los siguientes dÃas mas casos importados principalmente de Europa, se detectaron seguidos a los pocos dÃas por contactos domésticos positivos para el virus. Actualmente contamos con casos comunitarios que vienen en crecimiento a pesar de las medidas tomadas por el gobierno nacional y los gobiernos locales, de distanciamiento social y confinamiento en casa de la mayor parte de la población (1, 2, 3).
El conocimiento sobre el agente patógeno y de la patologÃa viene en rápido incremento a nivel mundial. Este conocimiento ha orientado la toma de decisiones, que varÃan de forma acelerada de acuerdo a estos nuevos conocimientos y a los posibles nuevos comportamientos del virus.
En paÃses como España, Bélgica, Italia, Estados unidos y Ecuador se han visto desbordados los sistemas de salud de varias de sus ciudades hasta hacerlos colapsar y generar una verdadera situación de emergencia generalizada.
2. Toma de medidas en medio de la crisis:
Con base en estas experiencias internacionales, se tomaron acciones rápidas y puntuales en los servicios de salud del paÃs para adecuarlos y derivar recursos y asà poder afrontar la emergencia inminente: Se suspendieron todas las cirugÃas electivas y las áreas dispuestas a la recuperación anestésica, asà como los equipos de anestesia y ventilación operatoria se reservaron para la posible atención de pacientes con la patologÃa. De igual manera servicios de atención ambulatoria como consulta externa y de realización de paraclÃnicos no urgentes, como los de neurofisiologÃa y laboratorios de sueño suspendieron de inmediato sus actividades para ceder espacios y recursos (1, 4).
Sociedades cientÃficas especializadas a nivel mundial, como las Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM por sus iniciales en inglés), aconsejaron la no realización de polisomnogramas de diagnóstico ante la posibilidad de ser un agente que contribuyera a la contaminación de pacientes o personal sanitario a través de fómites o dispositivos que entran en estrecho contacto con el paciente, como cánulas, electrodos y sensores y desaconsejaron por completo la realización de polisomnogramas para la titulación de presión aérea positiva (PAP) ante la posibilidad de aereolización (dispersión generalizada) del germen que se encontrara en la vÃa aérea superior (5).
Somnarum ha escuchado y seguido todas estas recomendaciones, por lo que todos los exámenes se han suspendido. De la misma forma se están realizando las adaptaciones necesarias para iniciar con teleconsulta de medicina de sueño, atendiendo siempre la normatividad del ministerio de salud pública y las recomendaciones y disposiciones de las empresas de medicina prepagada.
Sin embargo existe el hecho de que las medidas de confinamiento, inicialmente total y posteriormente parcial, serán prolongadas asà como otras medidas de contingencia en el panorama nacional e internacional, hablándose incluso de que podrÃan durar o mantenerse muchas de ellas hasta que se encuentre y masifique una vacuna efectiva. Mientras tanto, los pacientes con otros padecimientos, especialmente los crónicos (como los trastornos del sueño), irán creciendo en número y en demanda en atención dado que no ha sido posible ocuparse de ellos durante un periodo considerable de tiempo. Es por ello que la Asociación Colombiana de Medicina de Sueño (ACMES) ha querido implementar unas recomendaciones para que de una forma paulatina los laboratorios de sueño puedan ir atendiendo esta demanda represada.
Referencias:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Documents/PLAN%20DE%20CONTINGENCIA%20PARA%20RESPONDER%20ANTE%20LA%20EMERGENCIA%20POR%20COVID-19.pdf
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/transcripts/who-audio-emergencies-coronavirus-full-press-conference-11feb2020-final.pdf?sfvrsn=e2019136_2
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472862
https://gestarsalud.com/2020/03/19/asociacion-colombiana-de-sociedades-cientificas-recomienda-suspender-cirugias-electivas-ante-contingencia-por-covid-19/
https://aasm.org/covid-19-resources/covid-19-mitigation-strategies-sleep-clinics-labs/
Somnarum, en atención a las recomendaciones de los institutos de salud y de las asociaciones médicas nacionales e internacionales, ha decidido reiniciar atención de pacientes de la siguiente forma:
Consulta de medicina de sueño: Se realizará en modalidad de telemedicina para todos los pacientes. En caso de preguntas adicionales o consulta presencial, comunÃquese a los teléfonos.
Polisomnogramas con oximetrÃa (de diagnóstico o basales): Siempre se realiza en personas clÃnicamente estables, sin enfermedades o sÃntomas agudos (de reciente aparición) de ningún tipo.
Examen de latencias múltiples de sueño (Test de Latencias Múltiples): Las mismas consideraciones que polisomnogramas en el laboratorio de sueño. No se realiza de manera ambulatoria.
El polisomnograma para titulación de CPAP o BPAP aún no se realizará salvo casos especiales (favor comunicarse a nuestro teléfonos). Sin embargo y de acuerdo a la evolución de la pandemia, esta determinación se podrÃa modificar parcial o totalmente.
En el laboratorio de sueño: El personal que lo atenderá es formado en salud y experimentado. No trabajan ni han trabajado con pacientes de COVID-19 y usarán todo el tiempo Elementos de Protección Personal (EPP) al igual que todas las medidas de higiene y antisepsia ideales para establecer una barrera adecuada de protección para usted y para el personal.
Usted Debe:
Informar si en las últimas horas ha desarrollado sÃntomas respiratorios, fiebre u otros sÃntomas.
Asistir sin acompañante (en caso de requerir acompañante el examen se programará domiciliario).
Traer tapabocas sobre nariz y boca.
Al llegar deben higienizar las suelas del calzado con una solución de hipoclorito que se le facilitará.
Debe higienizarse las manos con alcohol o alcohol glicerinado, que se les facilitará.
Pasará a su habitación en donde se pondrá su piyama de dos piezas y envolverá su ropa de calle en una bolsa plástica nueva que debe llevar.
Debe pasar inmediatamente al baño y lavarse las manos de forma adecuada (según recomendaciones de la OMS).
Al regresar a su habitación permanecerá con el tapabocas puesto hasta el momento en que se le conectarán los electrodos faciales y cánula nasal.
A la mañana siguiente usará su tapabocas tan pronto le sean retirados los sensores faciales. Pasará al baño en piyama. Puede usar la ducha (se encuentra perfectamente aseada y desinfectada al igual que el resto del baño) si lo requiere aunque se recomienda en lo posible ducharse en casa. Se vestirá justo en el momento antes de salir.
A su casa llegará un profesional de salud experimentado. No trabaja ni ha trabajado con pacientes de COVID-19. Usará todo el tiempo Elementos de Protección Personal (EPP) al igual que todas las medidas de higiene y antisepsia ideales para establecer una barrera adecuada de protección para usted y para el personal.
Usted Debe:
Informar si en las últimas horas ha desarrollado sÃntomas respiratorios, fiebre u otros sÃntomas.
Usar tapabocas desde el momento que se anuncia la técnica de Somnarum hasta el momento que se le vayan a poner los sensores en la cara.
Haberse lavado correctamente las manos.
Facilitarle la posibilidad de lavarse las manos a la técnica tan pronto llega a su casa.
Usar su tapabocas tan pronto se le desconecten los sensores faciales.